martes, 16 de octubre de 2012

Unidad 3 - Pregunta 2

Por Stephanie Del Solar
 
Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.


Según la teoría de la justicia  de Jhon Rawls, para que una acción pueda ser denominada “justa” se deben dar dos criterios: cada persona debe tener el mismo derecho al mas amplio sistema de libertades básicas posible ( como por ejemplo la libertad política de votar y postularse a cargos de elección, libertad de expresión, libertad de conciencia ,libertad de pensamiento, entre otros) y el hecho de que las inequidades sociales y económicas deben ser ordenadas de modo que sean para el mayor beneficio de los mas desaventajados y atendidas por oficinas abiertas a personas de todas las condiciones por igual. Así, un trato es llamado justo si la parte más débil queda en una mejor posición de lo que estaría sin dicho trato.
Bajo este contexto, el primer problema aplicable a  los monopolios farmacéuticos es que si bien es cierto todas las personas tienen el mismo derecho a la salud, todos  los Estados están obligados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud y sus derivados. El derecho a la salud no se limita simplemente al derecho a estar sano. Sin embargo, hoy en día surge la gran problemática de que prácticamente una persona puede acceder a las medicinas solo si puede pagarlas, donde el precio en muchos casos es excesivamente caro. Entonces, ¿que ocurre con aquellas personas de bajos recursos que realmente necesitan de los medicamentos para poder curarse? Ellos también tienen derecho a la salud y a tener una óptima calidad de vida; sin embargo, millones de personas en países en vías de desarrollo mueren por enfermedades que no pudieron ser tratadas debido a la escasez de poder acceder a dicha medicina fundamental. Por otra parte, al otro lado del diagnóstico, la industria farmacéutica goza de buena salud,teniendo siempre tendencias al crecimiento económico anual y ganancias que cada vez superan records históricos.Es así como bajo este escenario surge una batalla entre la salud pública versus las ganancias de los monopolios farmacéuticos.  Es así que no se considera un trato justo hacia las personas con limitado poder adquisitivo, ya que si bien es cierto gozan del mismo derecho a la salud que una persona con dinero, el acceso a este derecho es muy  limitado. Con frecuencia, los precios no corresponden a los costos de producción de las medicinas sino que se fijan en función de lo máximo que podría pagar un consumidor en determinado tipo de mercado. El poco conocimiento la forma cómo se establecen los precios de un medicamento, los pone en clara desventaja y reduce su capacidad de reclamo. No saben si están pagando lo justo o  si simplemente son víctimas de precios que son impuestos con el fin de hacer cada vez más grandes las ganancias de las empresas farmacéuticas.

Por otra parte, existe una  problemática que envuelve a la OMC, la protección a la propiedad intelectual y las patentes; razones que de por sí derivan consecuentemente en la creación de monopolios farmacéuticos, se traducen en precios mas altos en las medicinas mas esenciales y por ende en un trato injusto para aquellos que carecen de los recursos para obtener dichos medicamentos. El otorgamiento de patentes para medicinas, que se creó como una forma de proteger la propiedad intelectual con el argumento de promover la investigación y la producción de nuevas medicinas, sin embargo esto ha originado monopolios que buscan permanentemente nuevos mecanismos para fortalecerse como tales.La patente establece que el inventor de un medicamento tenga la exclusividad para fabricar y vender el producto durante 20 años, en una especie de «monopolio legal», con el fin de que recupere los gastos invertidos en su invención. Cuando la patente caduca recién pueden producirse copias idénticas, las famosas medicinas genéricas, que se venden a menor precio por la competencia que surge al ingresar al mercado varios o muchos productores con el mismo medicamento. Sin embargo, la mayoría de compañías farmacéuticas junto con la OMC alegaban  que los fármacos genéricos ofrecidos a bajo precio por laboratorios de países en desarrollo no eran de buena calidad; generando gran desconfianza en el público.




En ambos casos, el más desaventajado sale perdiendo de una situación injusta, ya que las medicinas caras no son justificables cuando la salud de una persona de bajos recursos está de por medio; y más aún, cuando las ganancias de los monopolios debido a los altos precios debería estar generando mayores investigaciones e innovación de productos en países en vías de desarrollo; cosa que no está ocurriendo.
Los derechos de los involucrados podrían ser respetados en el caso en que haya una oferta accesible para todos los miembros de la población.  Por otra parte, los gobiernos también pueden tener acciones que repercutan en cierto grado para que los derechos de las personas no sean pasados por alto, como por ejemplo vigilancia constante de precios para que no se cobren montos injustificados que excluyan a la población de menores ingresos. A la vez, también se debería fomentar el desarrollo en cuanto a investigación de nuevas medicinas que traten y mejoren la calidad de vida de enfermedades más significativas en los países en desarrollo. Por otra parte, también se podría poner condiciones específicas en lo que salud pública refiere dentro de los Tratados de Libre Comercio o Acuerdos Comerciales, que salvaguarden los intereses de las personas de menores recursos; así como limitaciones a las importaciones de medicinas.Se podría buscar beneficios con otros países para la producción de medicinas a menores costos.



Bibliografía:
http://www.ntn24.com/noticias/campana-en-eeuu-busca-que-farm-061800
 http://www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.php?id=1689
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-145/tendencias02.htm

http://www.redge.org.pe/sites/default/files/mediacamentos_cartilla_finall.pdf


Unidad 3: Pregunta 1


Por Johana Carpio

 

Pregunta 1 - Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en su caso de estudio.

 Para que se haga un análisis utilitarista de los monopolios y ganancias de las industrias farmacéuticas se van a tomar dos situaciones de la vida real que se han presentado en grandes grupos farmacéuticos del mundo.

 
En primer lugar, se presentará el caso de Bayer Group, la farmacéutica alemana que en mayo del 2011 llegó a enfrentar más de 7,000 demandas judiciales por los efectos secundarios del anticonceptivo hormonal Yaz, que es promocionado como una píldora que además de prevenir el embarazo, también es conveniente para el trato de los síntomas del síndrome pre menstrual y  además prevenir el acné. Esta píldora contiene como principio activo la drospirenona, que según las acciones legales que se han tomado contra la farmacéutica, dicho compuesto químico ha producido en muchas de las mujeres y personas en general que lo consumen coágulos de sangre, denominados también trombos, ataques al corazón, daños cerebrovasculares y también ha afectado a la vesícula biliar. Es así que según los estudios realizados, la FDA (Food an Drug Administration) comunicó que todas las píldoras anticonceptivas suponen riesgo de coágulos de sangre, pero el British Medical Journal publicó que las píldoras que contienen drospirenona presentan mayor riesgo de trombosis que el resto de anticonceptivos.

Es así que en marzo del 2011 Bayer enfrentó una demanda trascendental, pues fue la segunda muerte ocasionada por una de sus píldoras anticonceptivas en el Reino Unido, la cual era una joven de 17 años de edad que estaba consumiendo dichas píldoras como un tratamiento para el acné, lo cuál le habría ocasionado un infarto provocado por un trombo pulmonar. Es así en el Reino Unido se prohibió la comercialización de dichos anticonceptivos, pero en los países subdesarrollados aún continua.

Mediante el análisis utilitarista se plantea que el Reino Unido tomó la decisión de la prohibición de la comercialización de estos anticonceptivos.

A continuación se hará el análisis de costo-beneficio para el caso Bayer:

 
Permitir la comercialización de anticonceptivos con drospirenona
Prohibir la comercialización de anticonceptivos con drospirenona
 
 
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Reino Unido
Mayores ingresos en impuetos
Conciencia de culpabilidad por falta de intervención
Conciencia limpia por proteger a sus ciudadanos
Pierde ingresos por impuestos por industria
Bayer
Mayores ganancias
Mayores demandas por efectos secundarios
Menores demandas por efectos secundarios
Menores ingresos
Paciente
 
Posiblilidad de sufrir efectos secundarios
Menos posibilidades de sufrir efectos secundarios
 
Médico
Mayores alternativas de tratamiento para sus pacientes
Conciencia de culpabilidad por mala receta
Conciencia limpia por proteger a sus pacientes
 




En segundo lugar, se presentará el caso del laboratorio Roche, el cual no ha reportado muchas de las reacciones adversas provocadas por sus medicamentos que han sido detectadas en estudios de post comercialización realizado e E.E.U.U., así como en ensayos clínicos y en programas que tiene este laboratorio de fármaco vigilancia, mediante los cuales se han recogido datos correspondientes a las RAM (Reacciones Adversas de los Medicamentos).

La Agencia de Medicamentos y Productos de Salud reglamentaria, MHRA por sus siglas en inglés, es quién identificó estas deficiencias al realizar una inspección de rutina en los sistemas de información de seguridad, la cual fue ordenada por un programa determinado por la Unión Europea. En la inspección que se realizó se identificaron cerca de 80,000 informes de los medicamentos que son comercializados por esta farmacéutica trasnacional, los cuales incluían una cifra de 15,161 casos de muerte. Sin embargo, estos casos fueron observados porque Roche no habría evaluado a fondo cada uno de estos casos para informar, como está estipulado, si deben ser o no reportados a la Unión Europea.

Es así que, luego de la mencionada inspección realizada por MHRA, se determinó que Roche habría ocultado la información obtenida en lo mencionado líneas arriba y no lo  comunicó oportunamente a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la cual, luego de haber sido informada de los resultados obtenidos en la inspección realizada en Roche por la MHRA, está actuando y ha tomado la decisión de trabajar con agencias nacionales de medicamentos para investigar las deficiencias en el sistema de notificación de la medicina, lo cual consiste en estar en la mira de si estas deficiencias tienen un impacto en el total beneficio-riesgo para cualquiera de los productos que están en evaluación.

Es por ello que Roche ha tomado la decisión de asegurar que todos los sucesos notificables conocidos sean comunicados inmediatamente a las autoridades competentes de la Unión Europea, para estar en conformidad con sus obligaciones jurídicas. Así mismo, el laboratorio deberá también comunicar a la EMA el comunicado hecho la UE, de todos sus productos en general. Así mismo, esta empresa farmacéutica ha presentado un plan de acción global, el cual consiste en la evaluación y notificación de todos los casos pendientes y los planes de medidas correctivas para garantizar el correcto procesamiento de informes sobre sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

Mediante el análisis utilitarista se plantea la efectividad de la decisión de Roche de implementar el plan de acción global y la comunicación a los organismos correspondientes, lo cual está establecido por las leyes actuales.

A continuación se hará el análisis de costo-beneficio para el caso Roche:

 
Implementar plan de acción global y comunicación a organismos correspondientes
No implementar plan de acción global y comunicación a organismos correspondientes
 
 
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Unión Europea
Mejor control de los medicamentos que se comercializan e Europa
No tener ingresos por multas y sanciones a la farmacéutica
Ingresos por multas y sanciones a la farmacéutica
Conciencia de culpabilidad por falta de intervención
EMA
Mejor control de los medicamentos que presentan deficiencias
 
Mayor intervención en el cumplimiento
Conciencia de culpabilidad por falta de intervención
Roche
Mejor imagen corporativa y cumplimiento de las leyes
Mayores gastos en invertir en llevar a cabo el plan
Menores gastos en inveritr en llevar a cabo el plan
Multas  demadas. Conciencia de culpabilidad por falta de acción
Paciente
Menos probabilidades de perjudicarse con estas deficiencias
 
 
Posibilidad de sufrir daños por las deficiencias
Médico
Conciencia limpia por proteger a sus pacientes
 
 
Conciencia de culpabilidad por malos resultados de medicamentos


Bibliografía:

http://www.bayer.com/
http://www.roche.com/
http://www.ema.europa.eu/ema/
http://www.fda.gov/
http://www.mhra.gov.uk/




Unidad 2 - Pregunta 4

Por Randy Iriarte
 
Pregunta 4: Analice cómo afecta el tema elegido a la triple base de la sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa.

La sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales:

Perspectiva ambiental:
Se preocupa por que los recursos naturales puedan ser gozados por futuras generaciones.

Bajo esta perspectiva existen problemas que no tienen que ver directamente con las características monopólicas de las industrias farmacéuticas, sino que tienen relación con su actividad productiva en sí.

El poder de la industria hace que esta ocupe entre el 10 y 20 por ciento de la contaminación total que producen las actividades químicas. Las actividades de almacenamiento (en especial cuando este se hace en condiciones inadecuadas y permite que entren en contacto sustancias nocivas que no deberían estar juntas) y de fabricación (especialmente la de fabricación de antibióticos, que conjuga procedimientos químicos con biológicos) son las principales causas de esta contaminación. Estas actividades generan problemas ambientales especialmente en términos de contaminación acuosa (el agua es contaminada a grandes niveles porque se utiliza para muchos fines; ya sea como disolvente, medio de limpieza, refrigerador, etc.), la contaminación atmosférica (debida prioritariamente al uso de disolventes orgánicos) y la contaminación por residuos sólidos (los cuales son enviados a vertederos o incinerados).

Un ejemplo de las consecuencias ambientales que trae consigo la actividad farmacéutica es la contaminación de los ríos en España. El empobrecimiento del caudal se va haciendo más evidente a medida que las farmacéuticas utlizan el agua de ríos como el Tordera o el Ter, los cuales permanecen secos durante algunas temporadas del año. Actualmente, investigaciones del Insituto Catalán de Investigación del Agua indican que los ríos Ebro y Llobregat empiezan a soportar niveles de contaminación que aun no son nocivos para la especie humana, pero si para los peces que lo habitan. Un punto importante de este asunto es que aún más del 20% de ciudadanos tira los medicamentos (vencidos o ya utilizados) al inodoro, cuando lo ideal sería llevarlos de regreso a las farmacias.


Perspectiva económica:
El crecimiento impone demandas que la economía y el planeta no pueden soportar.

La perspectiva económica se relaciona con la actividad de las industrias farmacéuticas en la medida en que esta tiene problemas con respecto al abastecimiento mundial de medicamentos. Desde los inyectables para la quimioterapia en Estados Unidos hasta los medicamentos retrovirales para el VIH en países africanos, todos sufren de problemas de abastecimiento, por lo que se ha determinado que este es un problema global.

La mayoría de los casos de desabastecimiento se da por problemas en la calidad de elaboración (el 43% de los casos investigados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos presentaban este problema). Sin embargo, la creciente demanda mundial producto de la sobrepoblación del planeta y los cambios en los criterios reglamentarios también son causas de este problema. 

En muchos casos son los gobiernos los que motivan esta escasez, debido a políticas restrictivas que se aplican a estos productos. Por ejemplo, la insistencia respecto del estado de precalificación en la Organización Mundial de la Salud y el registro ante una autoridad de reglamentación estricta hicieron que se invalide al único proovedor del mundo de estreptomicina.


Perspectiva social:
Su aspecto clave es la justicia social, la equidad, la capacidad de las comunidades para cubrir sus necesidades básicas.

El factor clave en cuanto a la perspectiva social desde la que se puede mirar este problema, es que las posturas tomadas por los monopolios farmacéuticos reducen drásticamente la capacidad de las comunidades para cubrir sus necesidades de salud.

La medicina en general es cara alrededor del mundo. No solo en lo que respecta a productos farmacéuticos; terapias, tratamientos, cirujias y análisis pueden llegar a ser gastos fuertes para muchas familias alrededor del mundo. Los monopolios farmacéuticos tienen la capacidad de llegar a prácticamente todo el mundo debido a su poder corporativo, lo que significa que deberían estar comprometidas con la sostenibilidad global (esto, claro está, si sus esfuerzos estuvieran alineados a seguir una ética corporativa). Sin embargo, el encarecimiento de productos apoyándose en las patentes que utilizan para exclusivisar productos no hace más que imposibilitar a muchas personas de encontrar una cura o un tratamiento para sus enfermedades, lo que lleva a mucha gente a empeorar su salud e incluso muchas veces a la muerte.

Por ejemplo, según datos de finales del 2010, en África se encuentra la mayor cantidad de portadores de VIH en el mundo. Un 67% de todos los portadores de VIH a nivel mundial se encuentra en esta región, es decir, aproximadamente 23 millones de africanos son portadores. Este año se ha llegado a tratar a 6 millones de portadores en la región que necesitaban de tratamientos antirretrovíricos. Esto, si bien es un avance con respecto a años anteriores, significa que aun existen 17 millones de personas que no ha podido ser tratadas. Este sin duda es un reto para la industria farmacéutica en cuestiones de sostenibilidad que debe saber como superar.

Sostenibilidad general de la empresa:

En lo que se refiere a la perspectiva ambiental, el problema de la contaminación del agua es un punto bajo el cual pueden actuar las farmacéuticas. Avisos incluidos en las cajas de las medicinas que indiquen que estas deben ser devueltas a las farmacias (algo que por ejemplo, en Perú no ocurre) serían una manera de incentivar la responsabilidad ambiental del consumidor. Incluso incentivar al cliente mediante concursos en los que se pueda participar por devolver este tipo de medicamentos en vez de botarlos por el desagüe serían un impulso aún mayor para aprovechar su poder en pro del mejoramiento de las condiciones del medio ambiente. Un punto en contra es que evidentemente, estos medicamentos devueltos sean revendidos por farmacéuticos inescrupulosos. Para evitar este tipo de actitudes las industrias farmacéuticas también tendrían que actuar en una labor de seguimiento a las farmacias, ya que por más que las industrias no sean culpables de estas actitudes, el compromiso de salud que brindan mediante sus productos sí las hacen responsables del tema.

En lo que respecta a la perspectiva económica, el problema de la escasez es un obstáculo que no es exclusivo de la industria farmacéutica. Bajo un punto de vista ético las farmacéuticas deberían desarrollar prioritariamente tratamientos que puedan luchar contra las enfermedades para poder eliminarlas, no solo para darle una cura momentánea al paciente que tenga que usar de manera perpetua. Si bien es cierto, esta segunda alternativa es la que le asegura mayores ingresos a las industrias, es una política que a largo plazo no es sostenible. No se puede afirmar con certeza que las farmacéuticas no busquen curas permanentes, pero la evidencia nos muestra que estas curas prácticamente no existen, en contraposición de la gran cantidad de tratamientos que sí existen para pacientes crónicos. La realidad nos dice que actualmente ya no se puede abastecer la demanda global de medicamentos, por lo que una de las pocas soluciones viables en las que pueden trabajar las farmacéuticas a favor de la sostenibilidad es en reducir el número de personas enfermas mediante el intensivo desarrollo de curas permanentes.
Con respecto a la perspectiva social, el problema que enfrenta la industria es el ataque constante de las ONGs y de grupos sociales que le hacen frente en búsqueda de los derechos fundamentales de las personas. Este tipo de protestas ha hecho que los gobiernos y la OMC busquen restringir y modificar las potestades que tienen las industrias farmacéuticas. Esto es evidentmente algo negativo para estas empresas, porque en el momento en que las sociedad presione con medidas drásticas y sin titubear, el poder estatal puede que realmente decida aplicar medidas controlistas y autoritarias, con lo que no les quedará otra que ceñirse a estricta normativa que se les imponga.

Bibliografía:

http://www.terra.es/personal/forma_xxi/cono14.htm
http://www.ecoticias.com/naturaleza/51791/Farmacos-Rios-contaminados-por-la-industria-farmaceutica
http://www.who.int/bulletin/volumes/90/3/11-101303/es/index.html
http://www.fao.org/FOCUS/S/aids/aids6-s.htm
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-145/tendencias02.htm
http://www.avert.org/worldstats.html
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/pressrelease/2012/07/20120706_PR_africatreatment_es.pdf

Unidad 2 - Pregunta 3

Por Alonso Sanchez
 
Pregunta 3: Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por lo menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría.